lunes, 25 de mayo de 2009

El efecto mariposa




Hace precisamente un año, en abril, murió Edward Lorenz creador de la famosa tesis del “efecto mariposa”. Esta propuesta se inscribía en una corriente cada vez mas fuerte y poderosa que cimbraba los cimientos de la ciencia tradicional también llamada ciencia “determinista”, cimientos que habían sido tan sólidos que durante mucho tiempo, muy pocos se atrevían a soñar siquiera con una nueva forma de hacer ciencia. El paradigma de la ciencia clásica o positivista según el cual lo que existe en el universo es medible, verificable, sujeto a leyes inexorables y, por tanto, predecible (y por eso, “determinista”) había establecido sus primeras bases con los antiguos griegos, pero consolidaría su edificación con Descartes (a quien muchos consideran su fundador) y remataría luego de manera formidable con Newton. Soportado en tan imponentes columnas, parecería que el edificio de la ciencia clásica era inmune a cualquier sacudida…hasta que llegó la teoría del caos.
De acuerdo con esta teoría, no todo es predecible, no todo se puede explicar a partir de la relación causa-efecto puesto que toda causa puede generar múltiples efectos y, todo efecto, puede ser originado por múltiples causas. Además, toda causa puede ser, a la vez, efecto y viceversa. Así, resulta que lo que es causante es, a la vez, causado y, esto último puede, a su vez, causar algo más. Incluso, en un mismo fenómeno la causa puede ser luego, en determinadas circunstancias, el efecto de aquello que causó (principio de recursividad). Las diferencias entre ambas perspectivas (ciencia determinista y teoría del caos) son muchas pero quizá podrían sintetizarse en que la primera considera que el universo es uno, que obedece a leyes inmutables y precisas como un mecanismo de relojería, mientras que la segunda asume que el universo no es uno ni mucho menos inmutable (a grado tal que proponen la noción del “multiverso” en lugar de “universo”) y que sus leyes (si es que existen) obedecen a una lógica totalmente diferente a la lógica determinista, de manera que el comportamiento de los fenómenos así abordados es absolutamente indeterminado, absolutamente imposible de predecir (principio de incertidumbre)
Pero, y lo anterior ¿qué tiene que ver con el “efecto mariposa”? Pues tiene que ver con el hecho de que Lorenz dijo una vez algo así como que “si una mariposa aletea en Brasil podría ocasionar un tornado en Texas”. Nadie que estuviera formado en la lógica de la ciencia clásica aceptaría tal propuesta ya que, de acuerdo con esa concepción de la ciencia, la medición de la energía liberada por el aleteo de la mariposa en cuestión, es perfectamente medible y difícilmente puede tener efectos mayores a la suave caricia en el rostro por el viento impulsado por las alas de la mariposa, siempre y cuando dicho rostro esté situado a muy corta distancia de la mariposa. En otras palabras, lo más que puede causar el movimiento de las alas de una mariposa es un leve cosquilleo, apenas perceptible, en mi cara si esta se encuentra muy cerca de la mariposa cuyo vuelo genera estas inquietudes. Por supuesto, es imposible que el aleteo de una mariposa pueda transformarse en un tornado a menos que otros elementos entren en juego, es decir, a menos que complejisemos el problema y consideremos otros aspectos que, ciertamente, es usual que no sean considerados precisamente porque de manera ingenua creemos que todo fenómeno puede ser explicado por una causa. Y aquí es donde aparece otra de las características de una concepción del mundo apoyada en la idea del caos. Esa característica es la complejidad, entendida no como la complicación del problema sino como la incorporación de otros elementos que nuestra formación positivista nos impide abordar. En otras palabras, percibir la realidad de forma sistémica permite entender que no todos los sistemas son simples o, mejor dicho, que detrás de los sistemas simples se esconden los sistemas complejos y que estos no pueden ser abordados de forma simple, por lo que se requiere complejizar el pensamiento para poder acceder a los aspectos que no se pueden percibir con un pensamiento simplista. Así, un tipo de sistema complejo lo constituyen los sistemas caóticos. Estos se caracterizan por el hecho de que dadas unas condiciones iniciales, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes, dado que una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, puede generar un efecto considerablemente grande.

Quizá por eso, la propuesta de Lorenz impactó el mundo de la ciencia ya que ese planteamiento permitía explicar la imposibilidad de pronosticar el clima (la característica de impredecibilidad), y eso era fundamental para entender que si se querían pronósticos climáticos, habría que buscar esa posibilidad en una perspectiva diferente a la de la ciencia clásica. Precisamente de ahí se deriva la propuesta del “efecto mariposa”, de entender que un fenómeno tan insignificante, como el aleteo de una mariposa, puede dar lugar a fenómenos de tal dimensión como un tornado, pero además mediando miles de kilómetros entre ambos fenómenos.

El cine ayuda a entender esta propuesta con una película que lleva por título precisamente el de “Efecto mariposa”, en la que se plantea el viejo anhelo del ser humano de poder regresar a los actos de su vida pasada y hacer ajustes, para así evitar las molestas e, inclusive, dolorosas consecuencias de aquellos actos. En la película, sin embargo, cada vez que se hace un cambio en la vida pasada, la vida presente es totalmente diferente de cómo se preveía, es decir, son imprevisibles los efectos de cada ajuste que hagamos al pasado, por pequeñísimos que sean dichos ajustes.

Y lo anterior, ¿Qué tiene que ver con las ciencias políticas y sociales? Pues pensemos que la simple expresión de nuestra opinión puede, a su vez, generar otras opiniones que se pueden interrelacionar o retroalimentar hasta que el sistema de discusión (asamblea, sesión de clase, reunión de café, etc.), alcance un punto crítico, un punto de bifurcación que dé lugar a un cambio sustancial, que permita emerger la creatividad. Así que ¿puede alguien predecir en que terminará una discusión? Solamente los dogmáticos y los autoritarios pueden hacer ese tipo de predicciones, precisamente porque entienden las discusiones como sistemas simples, cerrados, de transmisión lineal.

Hablar entonces de ciencia clásica es entender los eventos o fenómenos como eslabones y, por tanto, la relación entre ellos será como la cadena que los une de manera sucesiva. En cambio, abordar las manifestaciones de la realidad desde la perspectiva de la complejidad, es abordarlas como nodos de una trama, como hilos que se van anudando entre sí, hasta formar la compleja red que constituye eso que llaman realidad.

8 comentarios:

Ana Tapadas dijo...

Miguel:
Texto muito lógico e bem elaborado. Contigo aprendo sempre algo e a lógica destes teus raciocínios parece-me muito ajustada aos tempos que vivemos.
Obrigada pelas tuas palavras e também pela dica do pintor hispano-mexicano. São lindos os quadros dele!Hei-de publicar alguns para divulgar por aqui.
Ando ocupadíssima a enviar com os meus alunos um contentor de livros para a Guiné, mas logo que possa cá estarei.
beijinho

hipatia2008 dijo...

Excelente post. A mí ese tema me parece interesantísimo y en ocasiones me da hasta ansiedad. Es que pensar que hasta lo más mínimo que hagamos puede traer consecuencias incluso desastrosas, es demasiado para mí, no sé cómo explicarlo.

hipatia2008 dijo...

Perdona, repetí treinta mil veces mi comment porque no me había dado cuenta de que tienes habilitada la moderación jiji.

Miguel Angel dijo...

Ana: Muchas gracias por tu comentario. Te deseo la mejor de las suertes y por supuesto, aquí te estaré esperando.

Miguel Angel dijo...

Hipatia:
Que gusto verte por acá y, por cierto, ¿por qué no posteas algo relacionado con Hipatia?

Ana Tapadas dijo...

Já tenho no blogue o Remedios Varo, com uma pequena referência a ti.
Beijinho e obrigada

Ana Tapadas dijo...

Engraçado ver aqui Hipatia...já postei sobre Hipatia de Alexandria.
Beijinho também para esta Hipatia2008

Ana Tapadas dijo...

Cá estou de novo, para dizer-te que não precisas de agradecer...eu é que fiquei grata.
Para leres o meu post basta seguires o endereço:
http://raraavisinterris.blogspot.com/2008_11_01_archive.html
bj